La siguiente sinopsis histórica de la regionalización universitaria, es tomada del documento “Propuesta de modelo de regionalización interuniversitaria-vinculación de los Órganos de Coordinación Interuniversitaria Regional (OCIR)”, presentada por la Comisión de Enlace del Programa de Regionalización Interuniversitaria del Consejo Nacional de Rectores (Conare), a la Comisión de Vicerrectores de Extensión y Acción Social del Conare (VEAS).En el citado documento, se aborda la línea histórica de los procesos de regionalización universitaria en Costa Rica hasta el 2018, con la creación de los OCIR, lo que plantea a las universidades y al propio Conare, un punto de inflexión, para analizar retrospectivamente los procesos de regionalización universitaria e interuniversitaria, su estrategia individual y conjunta, así como su apropiada implementación debidamente contextualizada, a los requerimientos y necesidades de las regiones periféricas del país.
Con el Convenio de Coordinación de la Educación Superior, suscrito en diciembre de 1974 por el Consejo Nacional de Rectores (Conare), inició el desarrollo de una serie de tareas conjuntas de las universidades públicas.Para ello, respetando su independencia constitucional, establecieron una serie de compromisos de acción sistémica que permitió la planificación y la coordinación hacia objetivos comunes.
La principal expresión de esa planificaciónen conjunto, según se definióen el propio convenio, la constituyó la formulación quinquenal del Plan Nacional de la Educación Superior, comúnmente denominado Planes, el primero de los cuales se elaboró para el período 1976-1980, denominado Planes I, luego le seguiría Planes II (1981-1985), Planes III (1986-1990) y Planes IV (1991-1995).
a) Acuerdos Conare 1997-1998: “Hacia un modelo de regionalización universitaria”
La Universidad de Costa Rica es fundada el 26 de agosto de 1940, con la creación de su Sede de Occidente en 1968 se inicia el proceso de regionalización universitaria. Luego seguirán las Sedes universitarias del Atlántico (1971), Guanacaste (1972), Caribe (1975), Pacífico (1975).
Con la fundación de las demás universidades públicas, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) el 10 de junio de 1971, la Universidad Nacional (UNA) el 15 de febrero de 1973, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) el 3 de marzo de 1977 y la Universidad Técnica Nacional (UTN) el 4 de junio de 2008, se continúa el proceso de regionalización universitaria con la creación de sus diferentes sedes, siendo la UNED la que cuenta con mayor cantidad en el territorio nacional.
Desde 1993 hasta el 2001, las Sedes universitarias de las cuatro universidades públicas en ese período realizaron diferentes congresos regionales, para analizar y proponer acciones conjuntas ante las demandas regionales del país.
El primer Congreso Regional de Sedes Universitarias se realizó en 1993, en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica; continuarán el Congreso Regional de Sedes en 1995, en la Sede del TEC en Santa Clara, San Carlos; el Congreso Regional de Sedes de 1997 en la Sede de la UNA en Pérez Zeledón; el Congreso Regional de Sedes de 1999, en la Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica; y finalmente el Congreso Regional de Sedes del 2001, organizado por la UNED y la UCR en sus Sedes del Atlántico.
Por la coincidencia histórica de los documentos aprobados por el Conare en 1997 y 1998, quizás el Congreso Regional de Sedes Universitarias más influyente fue el realizado en 1995, en la Sede del ITCR, en Santa Clara, San Carlos. Por cuanto en ese año los integrantes del Conare aprueban el 22 de setiembre de 1997 un nuevo convenio de articulación de la educación superior en Costa Rica, y el 23 de setiembre aprueba el documento “Hacia un modelo de regionalización universitaria”.
El Convenio de Articulación y Cooperación de la Educación Superior Estatal de Costa Rica de 1997, suscrito el 22 de setiembre de 1997 por las universidades públicas, los Colegios Universitarios y la Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG), señala lo siguiente:
Artículo 8: Las Instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal, los Colegios Universitarios y la ECAG promoverán el desarrollo de carreras conjuntas que contemplen el uso compartido de plantas físicas, laboratorios, equipos, así como el personal académico y de apoyo técnico y administrativo2 (…) Artículo 10: Las instituciones signatarias se comprometen a apoyar con sus recursos, en la medida de lo posible, la realización de las tareas y actividades de articulación y cooperación que se efectúen dentro del marco de este convenio
El plenario del II Congreso Regional de Sedes Universitarias de 1995 le solicita al Conare la conformación de una Comisión de Regionalización Universitaria que le dé seguimiento a los acuerdos del Congreso. En la sesión 15-96 del 2 de julio de 1996, el Conare nombra dicha Comisión.
La Comisión de Regionalización Universitaria elabora el documento “Hacia un modelo de regionalización universitaria”, que fue conocido y recomendado por la Comisión de Vicerrectores de Docencia el 20 de agosto de 1997 y fue aprobado por el Conare en la sesión 26-97 del 23 de setiembre de 1997.
En este documento, la Comisión de Regionalización Universitaria señala lo siguiente:
Quizás lo más destacable con respecto a las Sedes Regionales, es que en general existe una buena dotación de infraestructura, lo cual contrasta con las necesidades de recursos humanos para hacer frente a los programas de docencia, investigación y extensión requeridos por cada una de las regiones. Lo anterior está relacionado con los problemas presupuestarios y la falta de desconcentración administrativa, lo cual fue considerado por los informantes como una de las principales limitaciones para el desarrollo de las sedes y para hacer frente a las demandas del medio con ofertas apropiadas
Conceptualiza la regionalización como:
La regionalización universitaria es la forma en que las Universidades Estatales —solas o en conjunto— ofrecen soluciones a las necesidades de las regiones por medio de programas académicos que procuran tanto el desarrollo humano integral, como la democratización del conocimiento científico y tecnológico. Manifiestos en sus Sedes Universitarias Regionales.
Además, establece las siguientes políticas de regionalización universitaria:
Establecer las acciones propias de (cada sede) e interuniversitarias que den respuestas a las necesidades regionales y nacionales.
Establecer, entre las universidades públicas programas académicos integrados para aprovechar, de manera óptima, la capacidad logística y humana de cada Sede Regional.
Desarrollar, de manera efectiva, una desconcentración académica y administrativa para el logro de mayor eficiencia y eficacia en la toma de decisiones.
El 1° de setiembre de 1998, el Conare aprueba el “Convenio Marco para el Desarrollo de Sedes Regionales Interuniversitarias en la Educación Superior Universitaria Estatal de Costa Rica”, en este documento las universidades públicas se comprometen:
Primero: Autorizar el funcionamiento de Sedes Regionales Interuniversitarias que operen mediante la coordinación espaciotemporal y administrativa entre las universidades estatales y sus actuales sedes regionales, posibilitando la implementación de planes, programas, oportunidades docentes, proyectos de investigación, de extensión, y de transferencia tecnológica conjuntos, permitiendo el uso racional del personal académico y administrativo y de los recursos logísticos y, que a la vez, potencie la oferta de mayores opciones para la población estudiantil de cada región en la que actualmente existen sedes regionales.
Segundo: Considerar en el funcionamiento de Sedes Regionales las siguientes opciones: ciclos básicos (EE. GG., p., ej.), carreras y programas conjuntos, actividades de docencia, investigación, extensión, y transferencia tecnológica, intercambio de profesores, uso común de bibliotecas y préstamos interbibliotecarios, uso común de instalaciones (aulas, laboratorios, residencias, etc.). Las Instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal podrán desconcentrar servicios de apoyo y de recursos académicos, administrativos, y estudiantiles a fin de facilitar la operacionalidad de las Sedes Regionales Interuniversitarias.
Tercero: Ordenar que todo programa de Sedes Regionales Interuniversitarias se ejecute mediante la suscripción de cartas de entendimiento entre las universidades, sedes y unidades académicas participantes, al amparo jurídico del presente convenio. En dichas cartas de entendimiento se fijarán los compromisos de cada institución y las formas específicas, administrativas, financieras y de intercambio de servicios con que funcionará cada programa
Finalmente, el Convenio Marco para el Desarrollo de Sedes Regionales Interuniversitarias de 1998 sirve de base junto con otros instrumentos jurídicos acordados por el Conare, para el “Acuerdo para la creación del Régimen de Sedes Interuniversitarias de la Educación Superior Universitaria Estatal de Costa Rica”, tomado en la Sesión N°07-07 del 6 de marzo del 2007 del Conare y comunicado mediante el Oficio CNR-106-07.
En este documento las universidades públicas acuerdan:
Artículo 3°. La ejecución de acciones sistémicas dentro del régimen de SEDES INTERUNIVERSITARIAS responderá prioritariamente a los siguientes criterios:
a. Confirmar el carácter democrático de las IESUE, mediante el fortalecimiento de su presencia en las diferentes regiones del país.
b. Desarrollar una oferta coordinada de oportunidades docentes, de investigación y de extensión ampliando el marco de atención en las distintas comunidades de la República, especialmente impartiendo carreras y programas conjuntos que respondan a principios de pertinencia, impacto, cobertura, equidad y calidad.
c. Establecer una vinculación universitaria efectiva con las distintas fuerzas, organizaciones comunales, sectores sociales y económicos a nivel regional.
d. Ampliar las ofertas académicas en las distintas regiones del país para contribuir al desarrollo cultural y social de las comunidades y atender la demanda de sus estudiantes.
e. Promover el adecuado y óptimo uso de las instalaciones, equipo y logística de las IESUE existentes en las diferentes zonas del país.
f. Maximizar el aprovechamiento de los recursos destinados al Sistema Universitario Estatal en beneficio de las poblaciones regionales y promover la permanencia de los estudiantes en sus comunidades.
Artículo 4°. Los espacios destinados al Régimen que por este instrumento se crea se podrán ubicar en cualquiera de las sedes, recintos o centros existentes por adhesión voluntaria de cualquiera de las IESUE, la que para los efectos de este Régimen se denominará “Institución anfitriona”.
b) Planes 2006-2010, 2011-2015 y 2016-2020
b1) Planes 2006-2010
En el 2004, para el cuarto Convenio Quinquenal del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) y con el objetivo de potenciar una mayor cooperación y articulación de las universidades públicas, el Conare establece y financia un fondo especial, denominado Fondo del Sistema (FS),3 para apoyar los proyectos conjuntos en las áreas prioritarias, definidas por dicho órgano.
Esta acción estratégica fue producto, a su vez, de la reflexión sobre los alcances de la coordinación universitaria, al cumplirse treinta años del establecimiento del Conare y de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES), a finales del 2004.
El Conare, en la sesión 32-04 del 28 de setiembre del 2004, aprueba los alcances y las reglas que regulan el Fondo (FS), y en el 2005 aprueba Planes 2006-2010; para el logro de sus objetivos, establece cinco ejes estratégicos: a) pertinencia e impacto, b) cobertura y equidad, c) calidad, d) ciencia, tecnología e innovación y e) gestión. La línea estratégica de regionalización interuniversitaria de Planes 2006-2010 pertenece al eje de pertinencia e impacto.
El reflejo de una voluntad estratégica hacia una mayor articulación universitaria se ve expresada en el lema de Planes 2006-2010: “De la coordinación a la articulación...de la articulación a la acción.”
Uno de los lineamientos estratégicos del eje pertinencia e impacto es la regionalización, señalando que las universidades “coadyuvarán al desarrollo integral de las diferentes regiones del país, fortaleciendo el aporte de las instituciones de educación superior universitaria estatal, promoviendo el trabajo de impacto significativo en los procesos de desarrollo económico, social, cultural y ambiental”.
Los objetivos estratégicos de este lineamiento son:
- “Impulsar la regionalización interuniversitaria de forma que contemple las necesidades por región.
- Fortalecer la capacidad académica de las sedes regionales.
- Articular esfuerzos entre las instituciones universitarias para dar un mejor servicio a las zonas rurales.”
Casi diez años después de la aprobación del documento “Hacia un modelo de regionalización universitaria”, el Conare da un salto cualitativo y cuantitativo por dotar a las universidades presentes en las regiones de un esquema de gestión desconcentrado y con recursos, al aprobar en la sesión 16-08 del 20 de mayo del 2008 los “Lineamientos generales para la regionalización universitaria”, que entraron a regir a partir del 2009.
Este documento tiene su origen en el Encuentro Interuniversitario realizado en julio del 2006, en la Sede Regional del TEC en Santa Clara, San Carlos, para la implementación del Planes 2006-2010.
Después, el 5 de febrero de 2008, en la Sede Central de la UNED, la Comisión de Regionalización Interuniversitaria establece los lineamientos generales para la formulación, presentación, aprobación, ejecución y evaluación de las Iniciativas Interuniversitarias de Desarrollo Regional, las cuales serán financiadas a través de los recursos del Fondo del Sistema (FS).
Finalmente, el 15 de febrero de 2008, en la Sede del TEC en Santa Clara, San Carlos, con la participación de los coordinadores definidos por Conare para las regiones Norte, Sur y Limón, se analizaron los “Lineamientos generales, operativos y específicos de las Iniciativas Interuniversitarias de Desarrollo Regional”, con la intención de conformar las Comisiones de Regionalización Interuniversitaria (CRI) y establecer su funcionamiento.
Con la implementación de los “Lineamientos para la regionalización universitaria” de mayo del 2008, Conare realiza una innovación inédita al desconcentrar los recursos de la línea estratégica de regionalización de Planes 2006-2010, en las Comisiones Regionales Interuniversitarias (CRI) de las cinco regiones periféricas del país con menor índice de desarrollo, pero además, el Conare se garantizó un contacto directo con las CRI por medio de la Comisión de Enlace para el Programa de Regionalización Interuniversitaria CE-PRI.
Para las universidades públicas que integran el PRI, el proceso no ha sido fácil, los esquemas organizativos institucionales tienen un gran peso histórico de centralización vigente hasta la fecha, aún falta mucho para una mejor desconcentración de la universidad pública en las regiones y para una distribución más equitativa de los recursos universitarios en dichas regiones.
b2) Planes 2011-2015
Planes 2011-2015 sigue manteniendo la estrategia de mejorar la articulación institucional de las universidades públicas, en el eje de pertinencia e impacto, el lineamiento de regionalización prácticamente se mantiene al señalar que las universidades “coadyuvarán al desarrollo integral de las diferentes regiones del país, considerando las necesidades y características socioculturales propias de cada una de ellas, para atender con prioridad a la población con necesidades básicas insatisfechas”.
El objetivo del desarrollo regional de Planes 2011-2015 es “potenciar la regionalización universitaria e interuniversitaria para ampliar el acceso y la participación, y contribuir así con el desarrollo integral de las regiones”.
Por medio de las siguientes acciones:
I.4.1.1 Fortalecer el programa de regionalización universitaria para que, en función de las necesidades de la población, permita integrar el quehacer de las universidades estatales en las diferentes regiones del país.
I.4.1.2 Reforzar la capacidad académica, logística, de infraestructura y de talento humano de las sedes regionales, para afianzar el desarrollo de todo el quehacer de las universidades.
I.4.1.3 Construir redes con organizaciones gubernamentales regionales y locales, para favorecer la vinculación conjunta en las diferentes regiones.
I.4.1.4 Ampliar las oportunidades académicas para ofrecer programas conjuntos en las regiones.
I.4.1.5 Promover proyectos conjuntos de investigación, extensión y acción social en las regiones del país, especialmente en los cantones con bajos índices de desarrollo humano.
I.4.1.6 Optimizar el uso de la infraestructura de las sedes regionales para el desarrollo de la docencia, la investigación, la vida estudiantil, la extensión y la acción social.
A finales del 2013, con el Acuerdo CNR-399-13 del 20 de noviembre del 2013, el Conare cambia la gestión del Programa de Regionalización Interuniversitaria, deja en suspenso las CRI, mantiene la Comisión de Enlace del Programa de Regionalización Interuniversitaria y redistribuye la asignación presupuestaria del programa, para que el 80 % de los recursos destinados a cada universidad se dedique a su modelo propio de regionalización y un 20 % para la articulación interuniversitaria.
La Comisión de Enlace del Programa, mediante nota, le indicó al Conare que con este acuerdo se perdía el concepto de articulación universitaria establecido en los propios lineamientos del programa y de Planes 2006-2010.
b3) Planes 2016-2020
A diferencia de los dos Planes de quinquenios anteriores, Planes 2016-2020 establece el eje de Desarrollo Regional como uno de sus ejes sustantivos, para ello lo define de la siguiente manera: “Es la acción planificada y articulada que desarrollan las universidades en las regiones, con el fin de ampliar el acceso a la educación superior, contribuir al desarrollo integral de la población, y atender las necesidades de grupos en condición de desventaja social”.
El lineamiento estratégico es “promover en las regiones las acciones articuladas universitarias e interuniversitarias, para contribuir a su desarrollo integral y al del país”.
Sorprendentemente, Planes 2016-2020 no profundiza en este eje sustantivo, como sí lo hace con los otros ejes.
En el 2016, mediante el Acuerdo CNR-290-16 del 27 de setiembre del 2016, el Conare termina de cambiar la gestión del Programa de Regionalización Interuniversitaria, manteniendo la Comisión de Enlace del PRI y redistribuyendo la asignación presupuestaria del programa, para que el 100 % de los recursos destinados a cada universidad se dediquen a su modelo propio de regionalización.
En el 2018, con el Acuerdo CNR-176-2018, del 28 de mayo del 2018, a diez años de los “Lineamientos para la regionalización universitaria”, el Conare aprueba, los Órganos de Coordinación Interuniversitaria Regional (OCIR) para las regiones Chorotega, Brunca, Huetar Caribe, Huetar Norte y Pacífico Central, cuyo fin es identificar posibilidades de cooperación y articulación de las universidades en dichas regiones
Mediante el Acuerdo CNR-404-2018 del 26 de octubre del 2018, en Conare, aprueba el documento que sustenta los Órganos de Coordinación Interuniversitaria Regional (OCIR). Este acuerdo establece que:
Los Órganos de Coordinación Interuniversitarios (OCIR), serán instancias auxiliares del Conare que coordinan, integran y articulan las acciones interuniversitarias de las Instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal ubicadas dentro de una misma región del país. Emitirán recomendaciones sobre temas estratégicos relacionados con: docencia, investigación, vida estudiantil, extensión y acción social, desarrollo regional, gestión, calidad y ambiente; tomando en cuenta el direccionamiento estratégico, así como las acciones y metas vinculantes para su accionar establecidos en PLANES.
Si se observa la línea de tiempo establecida en estos antecedentes, se puede apreciar que los dos saltos cualitativos para la regionalización universitaria, el de 1997 con el documento “Hacia un modelo de regionalización universitaria” y el de mayo del 2008 con la aprobación de los “Lineamientos para regionalización universitaria”, fueron significativos para la continuidad de los procesos regionales, al participar las sedes regionales en su elaboración.
Sin embargo, con la creación de los OCIR, se establece una nueva instancia regional de coordinación interuniversitaria, que obliga a debatir la estrategia universitaria e interuniversitaria para contribuir con el desarrollo regional.
Referencias bibliográficas
Consejo Nacional de Rectores (1997a). Convenio de Articulación y Cooperación de la Educación Superior Estatal de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Consejo Nacional de Rectores (1997b). Hacia un modelo de regionalización universitaria en Costa Rica. San José, Costa Rica.
Consejo Nacional de Rectores (1998). Convenio Marco para el Desarrollo de Sedes Regionales Interuniversitarias en la Educación Superior Universitaria de Costa Rica. San José, Costa Rica
Consejo Nacional de Rectores (8 de mayo del 2007). Acuerdo para la Creación del Régimen de Sedes Interuniversitarias de la Educación Superior Universitaria Estatal de Costa Rica. San José, Costa Rica
Consejo Nacional de Rectores (2005). Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal 2006-2010. Oficina de Planificación de la Educación Superior. San José, Costa Rica
Consejo Nacional de Rectores (2008). Lineamientos generales para la regionalización interuniversitaria. San José, Costa Rica
Consejo Nacional de Rectores (2011). Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal 2011-2015. Oficina de Planificación de la Educación Superior. San José, Costa Rica.
Consejo Nacional de Rectores (2015). Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal 2016 – 2020. Oficina de Planificación de la Educación Superior. San José, Costa Rica.
Programa de Regionalización Interuniversitaria (Conare) (2020). Propuesta de modelo de regionalización interuniversitaria - vinculación de los Órganos de Coordinación Interuniversitaria Regional (OCIR). Comisión de Enlace Regionalización. San José, Costa Rica.