Cantón de Golfito y Puerto Jiménez
En decreto ley No 552, del 10 de junio de 1949, Golfito se constituyó como el cantón siete de la provincia de Puntarenas.
Administrativamente, se divide en cuatro distritos: Golfito, Puerto Jiménez, Guaycará y Pavón.
Su cabecera de cantón es Golfito, ubicada aproximadamente a unos 339 km de San José, la capital costarricense, el cantón de Golfito se encuentra en la Región Brunca al sur de Costa Rica. El nombre del cantón se debe a la forma que presenta el litoral, de un golfo pequeño, dentro del golfo Dulce; la cual dio origen a la denominación del sitio en donde se ubica la actual ciudad de Golfito.
Según el Censo poblacional del 2011, la población del cantón es de 11.268 habitantes.
Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 23 °C (73.4° F) a 33 °C (91.4° F) y rara vez baja a menos de 21 °C (69.8° F) o sube a más de 35 °C (95° F).
Reseña Histórica
En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Osa estuvo habitado por indígenas del llamado grupo de los Bruncas, que en los inicios de la Conquista eran dominios del cacique Osa, que según el relato elaborado por don Andrés de Cereceda, del viaje efectuado por don Gil González Dávila, se hallaba a ocho leguas (unos 45 kilómetros) de punta Burica.
El descubridor de la región fue don Gil González Dávila, en el año de 1522, cuando realizó el primer recorrido por tierra de nuestro territorio nacional, desde el sector sureste hasta el poblado indígena Avancari (hoy Abangaritos, cantón de Puntarenas). En 1563 pasó por la zona don Juan Vázquez de Coronado.
En 1895 se construyó en el litoral del golfo Dulce la primera ermita. Durante el arzobispado de Monseñor don Rafael Otón Castro Jiménez, primer Arzobispo de Costa Rica, el 20 de agosto de 1938, se fundó la Parroquia dedicada a Nuestra Señora de Los Ángeles, la cual actualmente es sufragánea de la Diócesis de San Isidro de El General de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica.
A principios del siglo pasado algunos chiricanos y nicaragüenses, a los cuales se le sumaron posteriormente, entre 1912 y 1915, unos pocos costarricenses, formaron el caserío de El Pozo, hoy ciudad Cortés, donde se dedicaban al cultivo de arroz y a la ganadería.
Mediante ley No. 31 del 26 de junio de 1914, se creó el cantón de Osa, teniendo como cabecera la aldea de Buenos Aires, que se le confirió la categoría de Villa, el cual cubría un área de 7.623 kilómetros cuadrados, un 15% del territorio nacional.
El primer Concejo Municipal de Osa, que sesionó en 1915, en villa Buenos Aires, estuvo integrado por los regidores propietarios, señores Emilio Ortiz, Natividad Vidal y Felipe Méndez. El Secretario Municipal fue don Francisco Lago y el Jefe Político don Pío Acuña Chaves.
En la división territorial para efectos administrativos, ley No. 20 del 18 de octubre de 1915, el puerto fluvial de El Pozo aparece como barrio del distrito cuarto del cantón de Osa, puerto que fue la principal y casi única vía de comunicación, en esa época Para llegar a la región desde el puerto de Puntarenas, se hacía a través de embarcaciones que entraban desde el mar por la desembocadura del río Térraba.
En marzo de 1915, en la administración de don Alfredo González Flores, se construyeron dos escuelas, una en el caserío El Pozo, la cual actualmente se denomina Escuela Nieborowsky; y otra en el Palmar de los Indios (hoy Palmar Norte), con el nombre de Escuela Castañeda, que en la década de los años cincuenta, se bautizó con el nombre de Eduardo Garnier. El Colegio Técnico Profesional Agropecuario de Osa, inició sus actividades docentes en 1962, en el gobierno de don Mario Echandi Jiménez.
En la década de los años treinta del siglo XX, la Municipalidad de Osa, en atención a la solicitud formulada por la Liga Progresista de cambiar el nombre del distrito y del poblado de El Pozo, remitió petición al Poder Ejecutivo; quien mediante acuerdo No. 121 del 14 de setiembre de 1934, aprobó que en el futuro se denominara al distrito Cortés y el poblado Puerto Cortés.
A partir de 1938 la Compañía Bananera de Costa Rica, que había abandonado sus plantaciones en el litoral Caribe, inició su programa de cultivo de bananos en el Pacifico Sureste, instalando oficinas administrativas en la margen sur del río Térraba, lugar que fue llamado La Administración. Posteriormente la Compañía estableció su centro de operaciones en el lugar que se denominó Palmar Sur, construyendo un campo de aterrizaje, dispensario y viviendas para sus trabajadores, aledaño a los terrenos de las fincas que dedicó a la producción. de banano. En el sitio conocido como Palmar de los Indios, luego Palmar de Castañeda y por último Palmar Norte, se fue asentando población civil; que en la administración de don León Cortés Castro construyó su cuadrante.
Por ley No. 185 del 29 de julio de 1940, el Cantón de Osa, tercero de la provincia de Puntarenas, se dividió en dos unidades administrativas; un cantón con cabecera en la población de Buenos Aires, con cinco distritos, y un segundo cantón, quinto de la provincia, con cabecera en Puerto Cortés y seis distritos; luego en ley No. 227 del 13 de agosto del mismo año, se dispuso que el cantón quinto llevara el nombre de Cantón de Osa. En el decreto ejecutivo No. 26 sobre división territorial administrativa, del 28 de junio de 1957 a Puerto Cortés se le concedió la categoría de villa; luego el 13 de setiembre del mismo año, en la primera administración de don José Figueres Ferrer, se decretó la ley No. 2155, que le confirió a la villa el título de Ciudad.
El nombre del cantón es en recuerdo del cacique Osa, que en los inicios de la Conquista habitaba en la zona próxima al litoral, la cual en documentos de 1563 se cita como Golfo Dosa, hoy golfo Dulce.
Es una zona nueva en lo que respecta a colonización. Inicialmente llegaron a la zona habitantes desde Panamá y Chiriquí, quienes fundaron pequeños rancheríos entre la selva vasta y virgen a orillas del océano, cuyos habitantes subsistían de pequeños sembradíos y la cría de gallinas y cerdos.
Poco a poco, y principalmente desde 1874, los costarricenses empiezan la colonización de la zona. Su desarrollo está ligado a la apertura de la carretera Interamericana Sur y principalmente al cultivo del banano y la llegada de la Compañía Bananera.
La Compañía Bananera determinó este desplazamiento debido al agotamiento de las tierras del Atlántico, a las enfermedades de la fruta y a los problemas laborales. Para el año 1936 se comenzó a sembrar banano en el Pacífico Sur, y Golfito, por sus características portuarias, se convirtió en el eje central del área del enclave bananero.
La Compañía Bananera inició la construcción de barrios separados, donde en unos se vivía con un alto estilo de vida, tratando de imitar los estilos americanos, mientras que en los “pueblos civiles” se vivía humildemente, apegándose a los gustos de los costarricenses, y estaban llenos de pulperías y otros comercios.
Por ejemplo, al ser ellos dueños de la mayoría de las fincas productoras, fijaban los precios de la fruta, así como los horarios de tren y barco, de modo que los pequeños productores, debían ajustarse a sus gustos y criterios.
Nuevos cambios en la forma de producción entre 1960 y 1975 inciden en que la mano de obra disminuya, aumentando la problemática social del desempleo.
Luego de 1970 el desgaste de la tierra hace que la producción de banano disminuya, ello junto con la sobreoferta internacional, y la solicitud de Garantías Sociales por parte de los obreros, hacen que la Compañía empiece a perder interés en la zona, ello junto con la huelga de 1984 hace que la compañía finalmente abandone la zona.
Si bien es cierto, la Compañía significó un relativo auge económico para la región, ello se limitó a un tiempo determinado (entre 30 y 40 años), al igual que lo ocurrido en el Atlántico, al producirse el abandono, las zonas bananeras quedaron en un estado de postración e inactividad.
Ya que Golfito era el centro de operaciones y al quedarse la población repentinamente sin opciones de trabajo, la problemática social se incrementó entre las familias de los trabajadores (aproximadamente unas 1700).
Esto afectó a todos, ya que en el momento no había ninguna forma de trabajo alternativo para todos esos obreros agrícolas, y ello afectó al comercio pues sus compradores ya no tenían efectivo para pagar sus deudas.
A raíz de esta problemática se inicia un proceso de incertidumbre laboral en Golfito que termina cuando se establece el Depósito Libre Comercial.
La creación del Depósito fue gestionada a partir de 1986 por el Gobierno de la República de Costa Rica, como un plan de contingencia ante la salida de la Compañía Bananera.
El Depósito está compuesto por 52 locales comerciales, divididos entre 49 concesionarios, dos bancos estatales y una oficina para el órgano administrador denominado Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur, de la provincia de Puntarenas, JUDESUR.
El centro comercial de Golfito, llamado Depósito Libre Comercial resulta único en el país por contar con facilidades aduanales y ser un punto de comercio exonerado de algunos aranceles, además de que se constituyó en una fuente de ingresos para la zona y de empleo para muchos vecinos de las comunidades aledañas.
A partir del año 2022, se crea por firma de ley el cantón de Puerto Jiménez. Siendo de esta manera el décimo tercer municipio de la provincia de Puntarenas cuyo territorio comprende el distrito actual de Puerto Jiménez, distrito segundo del cantón de Golfito. La instalación de la Municipalidad de Puerto Jiménez será efectiva a partir del 1 de mayo de 2024.
El cantón estará formado por un distrito único que será Puerto Jiménez, conformado por los mismos poblados del distrito actual. La cabecera de cantón será Puerto Jiménez y el Gobierno Municipal se ubicará en el poblado de Puerto Jiménez centro.
Cuenta con un área de 722,56 km² y una altitud media de 2 metros sobre el nivel del mar. Ocupa un poco más de la mitad de la península de Osa, siendo su límite occidental el distrito de Bahía Drake de Osa.
Una parte importante de su territorio corresponde a áreas forestales protegidas, siendo la más destacada el Parque Nacional Corcovado, así como la Reserva forestal Golfo Dulce, ambos compartidos con el cantón de Osa.